. Niño Vs. Estudiante universitario, ¿quién es más inteligente?

Niños, Estudiante , Universitario, Inteligente , Noticias, Infantil ,  ¿Pueden los niños tienen mayor capacidad para resolver problemas que ...

Niños, Estudiante , Universitario, Inteligente , Noticias, Infantil , 
¿Pueden los niños tienen mayor capacidad para resolver problemas que los jóvenes universitarios? Investigadores de diversas universidades quisieron averiguarlo.

¿Es posible que los niños sean más inteligentes y tengan mayor capacidad para resolver problemas algebraicos básicos que los mayores? Aunque no lo creas, sí, y dos investigaciones diferentes se encargaron de explicar y demostrar este fenómeno.

Si bien cada estudio persiguió una hipótesis distinta, ambos apuntaron a demostrar que los más pequeños de la familia tienen más ventajas en la resolución de problemas. La primera investigación, llevada a cabo en la Universidad de Berkeley en conjunto con los profesionales de la Universidad de Edimburgo, tenía la hipótesis de que los niños en edad preescolar persiguen -de manera instintiva- la lógica Bayesiana, un modelo estadístico que crea inferencias a través del cálculo de la probabilidad de posibles resultados.

Para realizar este estudio, los investigadores observaron cómo 106 niños de entre cuatro y cinco años de edad, y 170 jóvenes universitarios se las ingeniaron para hacer funcionar un aparato que se acciona de manera inusual. El ejercicio se dio a través de un juego llamado Blickets, que consistía en colocar diferentes formas hechas de arcilla (como cubos, pirámides y cilindros, entre otras) en una caja con tapa roja, para ver cuál de esas formas -sea de manera individual o combinada- podría iluminar la caja y hacer que esta reprodujera música.

El resultado sorprendió: la diferencia entre los participantes más pequeños y aquellos que están en edad universitaria radicó en la respuesta que pueden dar ante los cambios de la evidencia en las demostraciones, en este caso de las formas de arcilla. Por ejemplo, combinaciones inusuales podían hacer que el dispositivo funcionara, algo que los niños comprendieron enseguida, mientras que los adultos tendieron a enfocarse en cuál de los bloques individuales activaban la caja, incluso estando frente a cambios de la evidencia que mostraban lo contrario.

"Los niños lo entendieron. Ellos comprendieron que la máquina podría funcionar de manera inusual y que entonces deberían poner dos bloques juntos. Pero los estudiantes más brillantes actuaron como si la máquina hubiera seguido la regla más común y obvia, incluso cuando les mostramos que podría funcionar de manera diferente", comentó Alison Gopnik, una de las autoras de la investigación.

A nivel general, este descubrimiento sugiere que la tecnología y la innovación pueden beneficiar el aprendizaje exploratorio y las habilidades para el razonamiento probabilístico que está presente en los niños de forma natural en tiempos en los que muchos de ellos aprenden a usar smartphones y tabletas antes de que puedan atarse los cordones de sus zapatillas.

¿Qué ocurre con la resolución de problemas algebraicos?
En la segunda investigación, realizada por Melissa Kibbe y Lisa Feigenson, de la Escuela de Arte y Ciencias Johns Hopkins de la Universidad de Krieger,
se reveló que la mayoría de los niños de entre cuatro y cinco años pueden resolver álgebra básica de manera natural.

El responsable de que esto sea posible es el Sistema de aproximación numérica, también llamado 'sentido numérico', que representa la capacidad de dimensionar la cantidad de objetos que encuentran a diario en los ambientes en los que se mueven. Las investigadoras se preguntaron si los niños en edad preescolar pueden aprovechar esta capacidad intuitiva para resolver una variable oculta o resolver problemas algebraicos básicos. La respuesta fue que sí, al menos en el ejercicio que llevaron adelante con la investigación.

Para realizar el estudio se recurrió a dos animales de peluche: Gator y Cheetah, y a 'copas mágicas' llenas de botones, zapatos de muñeca y centavos. Los niños se sentaron de forma individual con un examinador que les presentó a los personajes, los cuales tenían una copa llena de una cantidad desconocida de objetos.

Luego, se les dijo a los chicos que cada una de las copas añadiría -de forma 'mágica'- objetos a un montón que se encontraba sobre una mesa. Pero los niños no tenían permitido ver el número de objetos que contenía cada copa, sino que sólo tenían a la vista la pila de la mesa a la que se sumarían, por lo que debían estimar aproximadamente cuántos objetos contenía cada una de las copas de Gator y Cheetah.

Finalmente, el examinador mezcló las copas y después de mostrarles qué había en una de ellas, les pidió a los niños que lo ayudaran a descubrir a quién correspondía cada una. La mayoría de los chicos pudo responderlo con éxito. Esto reveló que los participantes habían estado resolviendo el problema a partir de la cantidad faltante, siendo ésta la esencia del álgebra básica.

En términos más específicos, cada una de las copas representaba una variable: la copa de Gator era la variable X y la copa de Cheetah era la variable Y. Los resultados mostraron que los niños son buenos resolviendo estos problemas, utilizando el Sistema de aproximación numérica. Sin embargo, la duda se desplazó hacia los estudiantes secundarios y universitarios, quienes parecen tener más problemas para resolver problemas algebraicos. 

"Una de las posibilidades es que el álgebra formal se basa en la memorización de fórmulas y símbolos que parecen marear a muchas personas. Entonces, una de las direcciones futuras luego de esta investigación es preguntarse si anoticiar a los docentes de esta habilidad de los niños mucho antes de que les enseñen los símbolos podría ayudar a que los estudiantes aprovechen estas habilidades", comentó Feigenson. 

Otros de los resultados indicó que no existe influencia en el modo de resolver estos problemas de álgebra según el género del niño y que más allá de que el Sentido de aproximación numérica esté relacionado a la habilidad en las matemáticas, no significa que un niño que tenga poca precisión en los resultados vaya a tener un mal desempeño en esta materia a futuro. 

Es importante que, como padres, procuremos brindarles apoyo y motivación a los hijos para que ejerciten su sentido numérico resolviendo problemas que luego serán introducidos formalmente en el plan educativo de su escuela. Así, el encuentro con las matemáticas no les provocará ningún tipo de miedo.

Related

Universitario 416139759489920571

Publicar un comentario

emo-but-icon

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Hot in week

Recent

Comments

item